Las fotos están tomadas en Cudillero y en la Playa del Aguilar, seguro que estas olas revolverán bien el fondo y animarán algo a los peces a moverse, apuesto que cuando empiece a bajar un poco la violencia de la mar se podrá hacer alguna pescata medio decente, y además esta semanita tenemos fiesta a la vista.... así que buena suerte a todos los que os animeis a intentarlo estos días, y cuidadín con las olas y los golpes de mar, que llevamos muchos meses pescando con buena mar, y los primeros temporales todos los años traen sustos por el exceso de confianza que llevamos todos acumulando durante los ultimos meses.... un saludo y buena pesca...!!!!!
Donde hablaremos de pesca, materiales y todo lo que se nos ocurra en relación con esta pasión...
¿Quien es "El Pesquín"...?
Hace muchos años empecé a acudir al pedrero con mi padre en busca de pulpos, andaricas y otros manjares que la mar nos ofrecía. Un día le dije a mi padre que eramos pescadores, y él me dijo que no, que eramos PESQUINES. "¿Y cúal es la diferencia?" pregunté desde mi inocencia de niño de 7 u 8 años. "Los pescadores trabajan en la mar, necesitan pescar para ganar dinero, y tienen que hacerlo aunque no tengan ganas, o esté malo el tiempo. En cambio, los pesquines, vamos a la mar simplemente por afición, y no necesitamos coger peces para disfrutar y pasar un buen día de pesca. Podemos ir o quedarnos en casa si no nos apetece, elegir el tipo de pesca que preferimos practicar cada día, podemos soltar los peces cuando queramos porque no necesitamos venderlos para sacar el sueldo... ser pescador es un trabajo muy duro, pero ser un Pesquín es una suerte que te permitirá disfrutar siempre de la mar". Sirva esta reflexión como presentación y para anunciar lo que te encontrarás en este espacio, las reflexiones, relatos y comentarios de un "pesquin", ni más, ni menos...
lunes, 28 de octubre de 2013
Llegó el otoño... por fín...!!!!!
Hola amigos, este fin de semana hemos cambiado la hora, y parece ser que por fin da un cambiazo la mar tambien, despues de una buena temporada de aguas claras y poco oleaje en general. estas fotos son de esta misma mañana, antes de ir a la tienda, y dan fe de que las olas han llegado....
miércoles, 9 de octubre de 2013
Buscando el plomo perfecto....
Hola amigos, ante la escasez de salidas de pesca y de capturas por mi parte (cada vez soy más inutil, jajajaja...) voy a crear esta entrada para hablar un poco de los plomos que podemos utilizar y sus características. Ya me habeis preguntado alguna vez en la tienda el porqué de tanta variedad de formas, tamaños y pesos, así que os comentaré resumidamente los motivos que nos pueden llevar a elegir un modelo u otro, dependiendo de las condiciones del lugar donde decidamos calar nuestro aparejo y la modalidad de pesca que queremos practicar.... y es que hoy en día el mercado de los plomos también ha evolucionado mucho, y podemos encontrarnos ante una variedad enorme que puede despistar a cualquiera....
Muy atras quedan los años en los que en cualquier tienda de pesca había solamente tres o cuatro modelos para elegir, recuerdo cuando empezaba a pescar, que solamente teniamos los modelos de "pera", de "bola" y los de corona con "dientes" que se agarraban un poco más al fondo..... hoy en día, si sabemos elegir el plomo correcto en cada situación, pescaremos más, ya que podremos alcanzar mayores distancias y sujetar el aparejo al fondo de la manera más eficaz posible para que los peces se lo encuentren y se decidan a tomar el cebo que esconde el anzuelo.... así que sin más preambulos, vamos a ver diferentes tipos de plomadas con más detalle y conocer todos sus secretos......
PLOMOS DE LANCE CON VARILLA:
Estos modelos son los más aerodinámicos y los que nos permitiran alcanzar mayores distancias de lanzado. Su forma hace que penetren muy bien en el aire, o incluso en el agua, ya que tambien son utilizados en la pesca desde embarcación ya que llegan antes al fondo que otros modelos que no tienen estas formas aerodinamicas. Pero tienen un defecto, y es que su agarre al fondo es mínimo, y si los utilizamos para pescar a surfcasting, en cuanto que haya un mínimo de oleaje o corrientes comenzarán a deslizarse por el fondo y acabarán liandonos el aparejo. Por todo esto son perfectos para usarlos en condiciones de poca mar y cuando tengamos que realizar una pesca a larga distancia. Como son plomos que además suelen enterrarse muy poco, podemos pescar con hilos muy finos en el carrete sin problemas de tener que ejercer un fuerte tiron para levantarlos del fondo, como ocurre con otros modelos. Como podeis ver en la foto, podemos encontrarlos con ligeras variaciones de forma, aunque manteniendo la idea original de una plomada alargada con una varilla en su cola, que ayuda a estabilizarla en el vuelo y permite que lleguen donde ningun otro plomo puede hacerlo......
PLOMOS CON ALETAS: Su forma es bastante aerodinamica y también vuelan muy bien, aunque un poco menos que los anteriores. Las aletas que tienen a lo largo de su cuerpo cumplen una doble funcion, por un lado les proporcionan un poco más de agarre que a los plomos de alambres (no mucho mas, pero algo es algo...), y sobre todo y lo más importante, estas aletas a la hora de recoger el plomo hacen que suban rapidamente a la superficie, por lo que en zonas con algo de roca suelta o algas pueden evitarnos muchos enganchones que serían inevitables con otros plomos. Ojo, pueden enrocarse a la hora de tensar la linea como cualquier modelo, pero durante la recogida, estos modelos son los que "planean" más cerca de la superficie, por lo que siempre nos ayudarán a esquivar algunas de las piedras que puede haber bajo el agua....
PLOMOS CON DIENTES:
Son plomos que se utilizan sobre todo en fondos fangosos, como pueden ser los de muchas de nuestras rías. Como veis presentan unos pequeños resaltes o "dientes" que ayudan a que el plomo se clave un poco en el fondo y no sea arrastrado por la corriente tan habitual en este tipo de escenarios. No son plomos que lancen demasiado lejos ya que su forma presenta bastante resistencia al aire, pero normalmente en las rias tampoco es tan importante la distancia máxima, y sí saber las zonas por donde pasan los peces para calar en ellas nuestros aparejos, en ocasiones con lanzar 20 metros será más que suficiente para llegar a estas zonas de paso y obtener buenas capturas.... como podeis ver en la foto, existen modelos pasantes (el modelo del medio en la foto) para montar aparejos con plomo corredizo, o fijos (los otros dos modelos), más adecuados para montajes con plomo terminal y paternoster de uno o varios anzuelos por encima del plomo.
PLOMOS DE ESTRELLA: Uno de mis modelos favoritos para la pesca desde playa. Empecemos con lo malo, son plomos que lanzan muy poco, su forma es muy abrupta y si queremos sacar muchos metros con ellos nos costará mucho.... tambien tienen el problema de que en ocasiones se entierran de más en la arena, y cuesta un poco levantarlos, por lo que no es muy recomendable utilizar hilos muy finos en el carrete con ellos, yo personalmente con estos modelos no bajo de 0,26 para la linea madre..... conocidas sus limitaciones, vamos con lo bueno..... es un plomo que aguanta mucho oleaje y corrientes, por lo que podremos utilizarlos en condiciones que otros plomos no se agarrarían al fondo y no nos permitirían pescar.... en concreto, es mi plomo preferido para practicar la pesca de la lubina desde playa con oleaje abundante, en esas condiciones las lubinas entran muy cerca de la orilla a alimentarse, por lo que no es necesario un lance muy lejano, y si conseguimos aguantar el aparejo en la rompiente será fácil que tengamos picadas.... y este plomo se agarra mucho al fondo, sólo en condiciones de mucha mar y corrientes empezará a moverse, pero para esos casos más "extremos" tambien tenemos un tipo de plomo que veremos enseguida.....
PLOMOS DE PIRAMIDE:
Otro modelo de plomo con unas prestaciones fabulosas para el surfcasting en nuestro mar cantábrico, tan caracterizado por sus olas y corrientes.... en comparación con el de estrella que acabamos de ver, podemos decir simplificando mucho que este plomo lanza un poco más, vuela un poco mejor y se le sacan algunos metros más, aunque no tantos como a los modelos más aerodinamicos que vimos más arriba. En cuestion de agarre, tambien funciona bastante bien, no se clava tanto como el modelo de estrella, pero se sujeta mucho mejor que cualquiera de los aerodinamicos, digamos que es una opción intermedia, más proxima al agarre de una estrella, y que con un oleaje moderado y mareas que formen corrientes, pero suaves, nos permitirá mantener nuestro aparejo donde lo hayamos lanzado sin mayores problemas. A veces tambien se entierra un poco y hay que darle un tiron para sacarlo de la arena, aunque siempre es más sencillo que con los de estrella, que tienden a clavarse aún más y parece incluso algunas veces que se ha enganchado en una piedra perdida....
PLOMOS DE GRAPAS: Los reyes indiscutibles del agarre al fondo en condiciones de mucho oleaje y corrientes fuertes. Se clavan en la arena como ningun otro modelo, y si aún así el oleaje nos los mueve, ya podemos ir recogiendo o cambiar de sitio, porque será muy dificil que haya ningun pez alimentandose por la zona con tanta corriente..... son plomos que por su forma aerodinamica se lanzan bastante bien y pueden sacar muchos metros, pero tienen el inconveniente de que no podremos utilizarlos con hilos finos en el carrete, ya que muchas veces para soltarlos de la arena deberemos darles un tiron bastante fuerte, y si el hilo es muy fino, es fácil que se rompa por la union del puente, perdiendo todo el aparejo, así que la distancia que ganaremos por su forma, la vamos a perder al tener que utilizar un hilo bastante grueso para utilizarlos con unas mínimas garantias de seguridad.... No recomiendo usarlos con linea madre inferior al 0,30. En ocasiones tambien presentan el problema de que el aparejo del anzuelo puede liarse con los alambres, es bueno no acercar demasiado el anzuelo al plomo ya que cuanto más cerca, será más probable que acabe liado....
PLOMOS PARA PEDRERO:
En zonas de mucho ronchel donde es facil quedarse enganchado en el fondo, los plomos más utilizados son los de tipo pera y similares. No presentan ninguna caracteristica especial en cuanto a distancia de lance o agarre en relacion con los modelos que hemos visto más arriba, que son mucho más especializados, pero a cambio, estos plomos son algo más económicos que los demás debido a esa sencillez, y si tenemos la desgracia de perder unos cuantos en una jornada, siempre nos dolerá algo menos..... se utilizan tanto en la pesca desde costa como embarcados, y existe una gran variedad de pesos, abarcando desde 20 gramos hasta más de 300.....
PLOMOS PERFORADOS:
Aqui podemos ver el modelo de bola, el de oliva y el de torpedo. Como en el caso anterior, son plomos que admiten multiples usos, pueden usarse tanto para pescar a fondo como al tiento en sus tamaños más pequeños. Los de torpedo también se utilizan para lastrar la linea pescando a la cacea, tanto desde embarcacion como desde costa si utilizamos artificiales de pequeño peso. Son también modelos más economicos que los primeros que hemos visto, por lo que son elegidos por muchos pescadores para montar sus aparejos. Al estar atravesados a lo largo, deberemos montar un aparejo deslizante con un emerillón al final que haga de tope para que no lleguen hasta el anzuelo.
Y este ha sido el pequeño repaso a los tipos de plomos más habituales que podemos utilizar para preparar nuestros aparejos y que pesquen correctamente.... espero que haya ayudado un poco a despejar algunas dudas, y que despues de esta lectura, sepais elegir el modelo perfecto para cada día y según las condiciones de pesca y tecnica que más os guste utilizar...... Un saludo y buena pesca....!!!!!!
PLOMOS PARA PEDRERO:
En zonas de mucho ronchel donde es facil quedarse enganchado en el fondo, los plomos más utilizados son los de tipo pera y similares. No presentan ninguna caracteristica especial en cuanto a distancia de lance o agarre en relacion con los modelos que hemos visto más arriba, que son mucho más especializados, pero a cambio, estos plomos son algo más económicos que los demás debido a esa sencillez, y si tenemos la desgracia de perder unos cuantos en una jornada, siempre nos dolerá algo menos..... se utilizan tanto en la pesca desde costa como embarcados, y existe una gran variedad de pesos, abarcando desde 20 gramos hasta más de 300.....
PLOMOS PERFORADOS:
Aqui podemos ver el modelo de bola, el de oliva y el de torpedo. Como en el caso anterior, son plomos que admiten multiples usos, pueden usarse tanto para pescar a fondo como al tiento en sus tamaños más pequeños. Los de torpedo también se utilizan para lastrar la linea pescando a la cacea, tanto desde embarcacion como desde costa si utilizamos artificiales de pequeño peso. Son también modelos más economicos que los primeros que hemos visto, por lo que son elegidos por muchos pescadores para montar sus aparejos. Al estar atravesados a lo largo, deberemos montar un aparejo deslizante con un emerillón al final que haga de tope para que no lleguen hasta el anzuelo.
Y este ha sido el pequeño repaso a los tipos de plomos más habituales que podemos utilizar para preparar nuestros aparejos y que pesquen correctamente.... espero que haya ayudado un poco a despejar algunas dudas, y que despues de esta lectura, sepais elegir el modelo perfecto para cada día y según las condiciones de pesca y tecnica que más os guste utilizar...... Un saludo y buena pesca....!!!!!!
Etiquetas:
escuela de pesca,
plomos,
surfcasting,
varios
lunes, 16 de septiembre de 2013
Paseo de la Estaca a Espasante
Hola de nuevo compañeros, la semana pasada aproveché a hacer una escapada buena a tierras gallegas, con la idea de pescar un poco en la playa tras las lubinas, y otro poco también en los pedreros y acantilados a ver si caían unos sargos. Los peces que salieron ya los pudisteis ver en la última foto de la anterior entrada, un par de lubinas en la playa y unos cuantos sargos que sucumbieron a la boya y la bola de mejillón, jejejejeje, no hubo nada extraordinario en cuanto a peces, tampoco me compliqué la vida eligiendo caladas muy exigentes ya que con los compañeros habituales trabajando, lesionados o con compromisos familiares que les impidieron acompañarme, pues al final hice esta excursión en plan "lobo solitario", jajajajaja....
Tenía muchas ganas de volver a pisar la zona comprendida entre la Estaca de Bares y Espasante, es una zona que me encanta por los paisajes y que tiene muchas posibilidades en cuanto a pesca, playas y pedreros con configuraciones muy diversas y que permiten una gran variedad de recursos dependiendo de las condiciones que tengamos para pescar. Y como de los peces no tengo mucho que contar, pues os voy a enseñar algunas fotos de la zona, para que podais apreciar mínimamente la belleza del lugar, merece la pena visitarlo y conocerlo aunque no se lleve siquiera la caña de pescar, simplemente por los paseos y las imágenes que se pueden disfrutar al lado de la mar y en la "frontera" entre el mar cantábrico y el océano atlántico... arriba os dejo una puesta de sol con el cabo ortegal y "Os Aguillons" al fondo, y estos son otros sitios que merece la pena ver y visitar, o incluso pescarlos si las condiciones son favorables para ellos.....
Playa de picón, cerca de Loiba. La foto es de un viaje anterior a la zona, creo que el año pasado, en esta ocasión no repetí la toma pero creo que merece la pena echarle un vistazo, quien quiere irse al caribe teniendo joyas así cerca de casa...?
Espumeros para los sargos cerca de Punta Vilardeira, de ahí cerca salieron los que finalmente me llevé para casa, aunque no había muchos, por lo menos pude sentir algún tirón y pelearme con estos peces tan bravos y cuya pesca es tan divertida y adictiva, jejejejejeje....
Este fue el primero que salió y que quiso hacerse la foto, aún con el anzuelo y el cebo en la boca, aunque se dió la vuelta él solito y salió del reves, luego los demás fue costando un poco meterlos en el saco porque no picaban bien en ninguna zona y había que moverse e ir probando, sacando uno aqui y otro allá, igual el sol tenía su influencia porque es sabido que con tanta luz los sargos no pican con muchas ganas....
Pedrero de bolos en la Estaca de Bares, en la foto sale con mar muy escasa, pero no por ello deja de ser un paraiso para los sargos, y también para las lubinas que se pueden tentar a spinning paseando por las piedras y lanzandoles algun suculento artificial....
Otra de la Estaca, a la derecha del faro, otro pedrero de grandes bolos y con poco calado, este tipo de zonas me encanta para pescarlas, hay que tener muy buen ojo para elegir la puesta que sirva para meter al pescado y aguantarlo con el macizo, vigilar mucho las corrientes y las zonas por donde presumiblemente puede entrar el pescado a alimentarse, pero si la mar nos ayuda un poco y hemos elegido bien, se pueden hacer estupendas pescatas en un metro de agua, incluso viendo a los sargos entrar y salir de la calada a comer con las olas, bufffffff, no sigo que esta pesca sí que me engancha y podría pasarme horas aqui escribiendo sobre ella, jejejejejejeje.....
Costa Xuncos desde alguno de los miradores de la zona.... como veis, territorio ideal para sargos y lubinas, multitud de piedras, pasillos de rocas, bajos y espumeros, accesos en general un poco complicados a las mejores puestas pero por eso mismo, las caladas no suelen estar muy pescadas y si entran los peces podemos hacer alguna marea bastante maja.....
Un poco de ironía no exenta de razón.... "The best bank of the world"... Cabo Ortegal y Os Aguillons al fondo, la ria de Ortigueira a la izquierda, y Estaca de Bares por la derecha, menudo paisaje y 100% "sin comisiones ni gastos", jajajajajajaja....
Pedra Sardiña, enfrente de Costa Xuncos, refugio seguro para aves y peces, seguro que entre las grietas de esas rocas vivirán buenos pulpos y congrios, y despues más arriba, los de siempre, sargos y lubinas....
Costa de Picón, un buen salteado de rocas y arena, ideal para los amantes de la escalada ya que no es nada facil acercarse al nivel de la mar, incluso algunas zonas es totalmente imposible, salvo para las gaviotas que no necesitan caminos ni pasos por el acantilado....
La pequeña cala de Gabioteira con el islote de Peña Furada justo en el centro, una zona con una bajada no demasiado complicada y que me gustó mucho, algún día bajaré con mi caña a ver si me regala algunos peces, seguro que sí....
Aunque está un poco escondida detras del saliente que se ve en primer plano, ahí esta la playa do Castro.... el acceso es una buena "chuleta", incluso hay que estar pendiente de las mareas ya que podremos quedarnos encerrados, pero el lugar es precioso y se merece al menos una foto para mantenerlo en el recuerdo....
Otra pequeña cala al oeste de Costa Xuncos, a quien no le gustaría bajar a echar unas varadas en la zona...???? No es facil descender a nivel de la mar, pero se puede hacer, ideal para perderse y olvidarse del resto del planeta durante unas horas....
Pequeño cambio de zona y nos vamos un poco al oeste, entre la playa del Sarridal y Punta da Bandeixa... en bajamar aparecen pedreros como éste de la foto, para los que nos gusta coger cebo y dar un paseo por los charcos cuando se retira el agua, un lugar paradisiaco, y sin olvidar sus posibilidades cuando se llena de agua de nuevo, que los peces no son tontos y también saben de la riqueza sin igual de estas zonas tan bajas....
Otra buena calita de la misma zona, se puede ver en el agua que ese día tenía bastante ocle, pero seguro que tambien buenos peces, aquí solo podremos pescar a bajamar y mejor con mareas bastante grandes, pero lanzando un poco lejos alcanzaremos una zona de paso de pescado y se puede resolver la marea con sólamente dos horas de pesca....
Playa del Sarridal, otro paraiso sin discusiones.... ahora hay que dejar el coche un poco lejos porque el camino hasta el acantilado está bastante estropeado (con un buen 4x4 no hay problemas, y se ahorran unos 300 o 400 metros de paseo....), despues hay una bajada bastante sencilla por un camino hasta la playa, y sólo queda disfrutar del paisaje, y de los peces, si hemos llevado la caña y ese día están por la labor de dejarse ver....
Esta foto la hice en el borde del Sarridal, y es una de las que más ilusión me hace... como podeis ver, hay muchas laminarias a la vista, desde que sucedió hace años lo del petrolero "prestige", se habían practicamente extinguido de los pedreros y playas de la zona, y son una de las mayores fuentes de vida marina que existen, son un cobijo ideal de montones de pequeños peces, crustaceos y otros animales, que sirven de alimento para los más grandes, incluso a los peces grandes también les gusta merodear y esconderse entre ellas. Pues pese a que pueden suponer un incordio cuando las enganchamos con la caña, bienvenidas sean, ojalá también por Asturias vuelvan a ser inquilinas habituales de los pedreros porque seguro que aumentarían mucho los contingentes de vida animal a todos los niveles....
Tras doblar Punta Bandeixa, ya en dirección a Espasante, encontramos los islotes de "os castelos" (a la izquierda del todo en la foto), con un buen pedrero para acercarse con la caña bien protegido por unos bajos que tiene enfrente, tenemos un acceso desde Mazorgan, un paseo algo largo pero sin complicaciones, si el viento de nordeste se pone pesado y nos incordia en otros sitios, aquí lo libraremos muy bien, sólo hay que buscar el punto de mar justo y tratar de engañar a los peces que pasean por la zona con la marea.....
Ya vamos acabando el paseo y llegando a Espasante, aquí tenemos tres playas con distintas orientaciones y calados y que nos permitirán pescar en una u otra dependiendo de las condiciones del día elegido, al fondo San Antonio, con acceso desde el mismo Espasante, en medio Eirón y la más cercana, Bimbeiro, éstas dos ya con acceso por Mazorgan. No son las playas que más me gustan de la zona, lo confieso, pero su comodidad en cuanto a los accesos es algunas veces un factor fundamental y que nos puede hacer decantarnos por ellas....
Acabamos el paseo en el mismo lugar desde donde hice la primera foto de esta entrada, en la playa de Esteiro que fué mi elección para clavar las cañas e intentar sacar algunos peces. No fue una noche de pesca fácil, de hecho sólo aguanté hasta poco más de la medianoche, mucho frío, algas en algunos momentos que no dejaban trabajar bien a los aparejos, y pocos peces, una combinación que la mayoría de las veces termina en la cama antes de la madrugada, esperando tener más suerte al día siguiente y poder hacerlo un poco mejor, jajajajajajaja..... espero que el recorrido os haya gustado, a ver si la próxima vez sale todo igual de bien porque pese a no traerme tantos peces como me gustaría, jajajajaja, me lo pasé muy bien en esta escapada y me quedé con ganas de volver otra vez por la zona a disfrutar de unas horas o unos días de desconexión.... un saludo y buena pesca....!!!!!
Etiquetas:
acantilados,
boya,
fotografia,
pedrero,
Pesca,
surfcasting
jueves, 12 de septiembre de 2013
Homenaje
Cuando no podemos ir a pescar tanto como nos gustaría por el motivo que sea, se agradece, y mucho, que sean los amigos los que nos ayudan a mantener viva la ilusión de la pesca con sus relatos de salidas, anécdotas y como no, con sus capturas, que se pueden incluso disfrutar más que las propias al ver la alegría en sus ojos y sus palabras cuando nos dan los detalles del combate, de la picada, del cobro de la pieza.... esta entrada es un pequeño homenaje a algunos amigos que me han enviado sus fotos en estas últimas semanas, fotos de buenas capturas y relatos de momentos de pesca que terminaron con final feliz para el pescador, jejejejejeje.... así que vamos a empezar y a disfrutar de las imágenes, los amigos y los peces....
Aquí el "gran" Marquinos, mi compañero de pesca desde hace más de 10 años, anda que no me ha enseñado cosas en este tiempo, es un artista que cada modalidad que toca, acaba dominándola en poco tiempo, no hay pez que se le resista, y si algún día se decide a probar en el río, que tiemblen las truchas y salmones, jajajajajajaja.... como muestra esta foto con una buena lubina que pescó en una playa gallega al amanecer, yo ya había ido al coche a por la cámara y aproveche para cambiarme, por eso salgo con ese atuendo tan veraniego, jajajajajajaja.....
Otra de Marquinos, es de hace un par de años, pero como fue un momento excepcional, un "doble doblete" de doradas, pues me apetecía ponerla aqui tambien.... como os decía más arriba, domina casi todas las tecnicas de pesca en la mar, incluso en embarcación, y para muestra, mirad que captura más suculenta en la siguiente foto, todo un manjar de nuestro mar cantábrico....
¿ A quien no le seduce la idea de pescar unos cuantos bichitos de estos...???? Pues ahí donde lo veis, no creo que lleve pescándolos más de dos o tres temporadas, pero el que sabe, sabe..... y ya para cerrar las fotos de mi compi, pues la última que me ha enviado, de hace un par de semanitas, los protagonistas, como no, los sargos y la boya, aunque no estemos en la mejor época para ellos, como veis, también sabe como engañarlos y llevarlos a la cesta sin ningún problema....
Otro de los amigos que me ha enviado fotos recientemente es Toño de Gijón, un pesquín de boya de lo mejorcito que conozco, casi siempre pesca con cangrejos como cebo, rara vez se va a más de 30 o 40 kilometros de Gijón (para el que sabe no hace falta irse muy lejos a buscar buenos peces...), y logra cada dos por tres unas capturas que otros podemos pasarnos meses o años sin ver en nuestras cañas. Hace unas cuantas semanas ya os enseñé una foto que me envió con un tremendo sargo de 2,650 que capturó en la zona de Cabo Peñas, y ahora os muestro esta dorada, pescada como siempre a boya y con cangrejo, creo que es la tercera o cuarta que pesca así este año, es un fenómeno como pescador y como persona, para quitarse el sombrero ante semejante pieza capturada a boya....
Otro amiguete que también disfrutó de buenos momentos de pesca este verano fue Kike Velasco, los que seais de la cuenca seguro que lo conoceis porque tuvo durante muchos años una tienda de pesca en la zona, otro gran pescador tanto de mar como de rio, en Agosto estuvo unos días de vacaciones por la zona de Tapia de Casariego y me llamó a ver si podía orientarle con algunas puestas para echar la caña, le aconseje un par de zonas buenas por Serantes y Peñarronda y al día siguiente me envió esta foto, para ser la primera varada que echaba por la zona, sin conocer las puestas ni nada, no lo hizo nada mal, no me extraña que cuando pesca por el oriente, Llanes y alrededores, que son sus "cotos de pesca", los peces le tengan miedo, jajajajajajaja.....
La siguiente foto, es el "futuro" de la pesca.... se trata de Omar, uno de los últimos fichajes del grupo, que poco a poco va mejorando como pescador y seguro que enseguida empezará a afeitar pescado, porque apunta muy buenas maneras, además, es un gran compañero de pesca, tranquilo y que sabe disfrutar tanto de los peces como del entorno y todos los demás buenos momentos que nos proporciona la pesca.... estos peces son de este fin de semana pasado, pescados a boya, peleando con las bogas, pero a base de luchar, acabó llevando la cena para casa....
Y ya para terminar, y como me he ido calentando viendo tantos buenos peces de los compañeros, jajajajaja, pues yo también acabé yendo de pesca estos días, y algunos peces acabaron en el saco, os enseño la foto de la pescata y los detalles los relataré en la proxima entrada, así que un poco de paciencia que dentro de dos o tres días espero tenerlo todo ya preparado...
Antes de terminar, también quiero enviar un reconocimiento a otros amigos, que aunque no hayan salido directamente en las fotos, pues también ayudan muchas veces sin darse cuenta para que la ilusión y las ganas de pescar sean mayores cada día, así a bote pronto se me ocurren los nombres de Roberto de Aviles, Santiago, Toño (con su estupendo blog http://tpsk.blogspot.com.es/), Javier Saldaña (hablar de pesca contigo es un lujo, compañero, a ver si te mejoras pronto esa espalda y volvemos a verte con la caña en la mano cualquier día de estos...), Pablo, Berto, Fonso, Miguel Angel de Oviedo y los amigos del foro "MARES DEL NORTE" (http://maresdelnorte.creatuforo.es/), que aunque os tengo un poco abandonados ultimamente, enseguida bajará el trabajo en la tienda y volveré a tener tiempo libre para escribir un poco y compartir lo que se pueda... seguro que me olvido de citar algúnos nombres, espero que sepais disculparme y sabeis que contais igualmente con mi amistad y reconocimiento..... gracias a todos porque la pesca no es sólo acercarse a la mar y robarle unos peces, lo mejor son todas las vivencias que podemos compartir con amigos y buena gente, esos momentos no tienen precio.... Un saludo y buena pesca....!!!!!
martes, 3 de septiembre de 2013
Una de las piezas que faltaban...
Hola de nuevo compañeros, este año parece que la temporada de pesca va con un par de meses de retraso, ya que hasta hace unos días no había sacado aún ninguna raya, pieza veraniega de nuestras playas que aunque no tiene el "caché" de la lubina o la dorada, pues siempre puede alegrar una noche si no hay picadas más interesantes. Son peces que pican muy bien a la sardina, pero que entran sin reparos a otros cebos, de hecho, estas dos que os voy a mostrar picaron con navaja la primera, y con xorra de agua la segunda....
Aquí esta la primera que salió en la noche, como no era demasiado grande, quizás sólo un par de kilos, pues la dejé en un charco que tenía cerca para que pudiera volver a ser libre cuando subiera la marea, así me evitaría que volviera a picarme y darme otro susto, aunque se suele notar al traerlas que no se trata de una lubina, dorada o sargo, tienen una manera de tirar peculiar y a veces, si son grandes de tamaño, se pueden quedar "ancladas" al fondo ya que si se posan y se entierran, es complicado despegarlas, y más cuanto mayores sean....
Aquí esta la segunda raya que salió esa noche, podeis ver perfectamente los colores y la forma del cuerpo, tienen una especie de mucosa pegajosa que las recubre y cuando quieren pasar inadvertidas se posan en el fondo y se echan ellas solitas un poco de arena por encima, de manera que lo único que se ve son los orificios que utilizan para respirar, me imagino que así también cazaran "al acecho" algunas de sus piezas, esta segunda raya siguió el mismo camino que la primera y también acabó volviendo a la mar, era algo mayor, andaría cerca de los cuatro kilos, pero esa noche andaba detras de las lubinas (que no acudieron a la cita...) y como las rayas me habían dado un combate medio decente, sobre todo la grande, pues mi manera de agradecerselo fue devolviendoles la libertad, jejejejejejeje.....
Ya para despedir esta entrada, la foto del "acuario", igual hasta se cenaron alguna de las quisquillas que había por el charco antes de la subida de la marea, no todo va a ser sargos, lubinas y doradas, tenemos la suerte de tener en nuestras playas más variedad de peces que de vez en cuando nos pueden dar una buena sorpresa, y como no he visto por el ciber mundo de la pesca muchos articulos dedicados a las rayas que tenemos en nuestras playas cantábricas, pues me apetecía darles el protagonismo por esta vez.... un saludo y buena pesca...!!!!!!
jueves, 29 de agosto de 2013
La importancia de la frecuencia
En primer lugar y antes de entrar en materia, quiero dar las gracias a los seguidores del blog que me han animado a seguir publicando entradas en estas últimas semanas. Entre la ampliación que he tenido que hacer en la tienda para ir colocando los nuevos materiales que van llegando y otras cuestiones, el tiempo y las ganas para escribir se habían reducido bastante, pero he visto con sorpresa y agrado que sois bastantes los que echabais de menos mis batallitas, mis historias y los detalles que voy compartiendo y que nos sirven a todos para tratar de ser mejores pescadores. Gracias por vuestro apoyo, y paso directamente a relatar una salida de pesca de hace unos días, de donde se pueden sacar unas cuantas enseñanzas para próximas aventuras, al menos yo trato de aprender algo de cada salida y cuando lo consigo el día de pesca ya lo considero completo, con independencia de sacar más o menos peces del agua....
Así que después de visitar las playas en las últimas salidas, preparamos una jornada de pesca a los sargos para cambiar un poco de aires y romper un poco la "rutina" pesquera del verano. Son muchos los pescadores que en estas fechas no cogen las cañas de boya aduciendo que en verano no vale la mar para pescar sargos, y si bien les puedo dar la razón en parte, ya que normalmente las aguas están claras y con poco oleaje para la práctica "ideal" de esta pesca, también es cierto que si aplicamos las técnicas y materiales idóneos para su pesca podremos sacar unos cuantos peces del agua sin demasiados problemas. En estos casos siempre me dió muy buen resultado la pesca "al natural", para los que no la conozcais, consiste en pescar con una boya lo más pequeña posible y muy lastrada, ya que en el aparejo no se coloca ningún plomo y es el simple peso del cebo el que hará que vaya navegando y bajando poco a poco hasta el fondo. De esta manera realizamos una presentación casi perfecta del cebo, ya que con un oleaje mínimo se irá moviendo al compás de las olas y las corrientes como si fuese un trozo de alimento arrancado por la mar, de hecho, en la mayoria de las veces que sintamos picada pescando así, el sargo tendrá el cebo ya bien tragado porque cuando empieza a morderlo y probarlo, no notará ningún elemento extraño, ya que al no tener un plomo para mantener tirante la linea es casi imposible que el aparejo se encuentre perfectamente tenso entre la boya y el anzuelo, y como consecuencia de ésto, suelen tragar muy bien y se pierden pocas picadas. Y aunque parezca que si no le ponemos un plomo a la linea el cebo no bajará lo suficiente, sí que lo hace, puede tardar un poco más que cuando la linea va plomada, por supuesto, pero pasa lo mismo que con el macizo, que tampoco va plomado y acaba llegando al fondo tarde o temprano.... si los peces no se lo comen antes, claro....!!!!!!
Con todos estos condicionantes, elegimos como calada un frente abierto a la mar y muy plano, para que cualquier ola por pequeña que fuese se deslizase por la roca y montase algo de rompiente. Además, es una zona amplia y facil de andar, por lo que si los peces dejan de picar en alguna calada (con la mar tan clara a veces se "mosquean" cuando ven salir volando por los aires a sus congéneres y cambian de calada....) podríamos movernos y volver a buscarlos con facilidad. Llevamos navaja fresca y xorra de agua como cebos, y 25 kilos de macizo para poder ir echando en varios sitios a la vez y tener toda la zona cebada, además, al tener varias caladas macizadas es más facil ir metiendo a los peces de unas a otras, sacas dos o tres en un sitio, despues se asustan y se van 50 metros a derecha o izquierda, pero como también está macizado, se quedan y vuelve a empezar el proceso....
La pleamar era a las 3 de la tarde y empezamos a pescar hacia las 11 de la mañana, a la primera varada ya estaba preso y sargo para afuera, los primeros que entraron eran pequeños, de la medida, pero como usabamos anzuelos grandes, del 2/0, no venían muy clavados y volvieron al agua sin mayores daños que un buen susto por vernos las caras tan de cerca, jajajajajaja. Poco a poco fueron entrando peces de más porte, picaban a buen ritmo y hasta entró un buen "perranco", un sargo que pasaba el kilo de largo y que me dió muchos problemas para echarlo a tierra con un 0,18 que estaba utilizando como bajo de linea, menos mal que habíamos llevado la sacadera y el buen estado de la mar nos permitía acercarnos mucho al agua y completar la captura con final feliz...
La marea iba pintando muy bien, a las dos horas de pesca ya llevábamos unos cuantos peces, sin embargo, cuando aún quedaban otras dos horas para la pleamar y nos las prometíamos felices, la mar empezó a cambiar y empezaron a meterse unos golpes de mar de fondo bastante feos, que además de darnos algún remojón (cosa que se agradece en verano y más si el sol está dando con ganas como era el caso...), hicieron que los peces dejasen de picar de golpe. No sabría decir si se fueron o simplemente seguian por allí pero cerraron la boca, el caso es que probamos de todas las maneras posibles y no conseguimos ni una picada más en las últimas dos horas de pesca, sacamos algun otro sargo lanzando unos plomos con las cañas de boya lo más lejos que podíamos, alguno que estaba de paso y se encontraba nuestros cebos, pero en el frente donde estabamos, cero absoluto, es increible cómo un pequeño cambio en el ritmo del oleaje puede hacer que lo que era una jornada con picadas bastante continuas y peces por casi cualquier sitio pueda terminan siendo una tarde de aburrimiento sin una triste picada, ni las bogas hacían acto de presencia.
Así se quedaba la calada cuando entraban los trenes de olas, a primera vista tiene un aspecto estupendo, con buen color y espuma de sobra para que los sargos estuvieran campando a sus anchas por la zona, pero nada, se ve que nos les gustó el cambio de mar y dejaron de comer, seguro que si hubieramos madrugado algo más y hubieramos empezado a pescar un par de horas antes hubieramos hecho una buena marea, pero nos lo tomamos con calma y claro, no nos esperabamos el cambiazo que nos dió Neptuno, al menos algo aprendimos para la proxima vez....
Aquí está mi compi Marquinos probando sin descanso en una y otra calada, yo a esas horas ya estaba más dedicado a tareas de fotógrafo y guardando el material para el regreso al coche, y es que cuando los peces no quieren comer, no hay manera, menos mal que habíamos aprovechado un rato a primera hora antes del cambio de mar y pudimos llevarnos unos peces para casa, si nos llegan a coger los golpes de mar antes de esos momentos, el blanco que nos podríamos haber llevado hubiera sido de impresion, jajajajajajaja.....
Finalmente y como despedida, una foto de los peces ya listos para el viaje de vuelta al coche, jejejejeje, al menos volvimos algo más ligeros que por la mañana, dejamos unos cuantos kilos de macizo, y nos llevamos de vuelta unos cuantos peces y un montón de sensaciones, tanto buenas por las peleas con los sargos de mayor tamaño, como menos buenas por los momentos de aburrimiento cuando dejaron de picar y estabamos buscando los peces por todo el frente sin resultado. Pero así es la pesca, si todo fuese echar un anzuelo al agua y sacar unos peces, acabaría siendo hasta aburrido y rutinario, y perdería ese encanto de la incertidumbre que no tiene precio..... un saludo y buena pesca....!!!!!!!
Etiquetas:
acantilados,
Amigos,
boya,
Pesca,
sargos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
- abadejos (1)
- acantilados (9)
- algas (1)
- Amigos (18)
- boya (25)
- cañas (5)
- carretes (6)
- doradas (2)
- escuela de pesca (10)
- fotografia (10)
- lubinas (13)
- manualidades (1)
- meteorología (1)
- necoras (1)
- noticias (4)
- oricios (3)
- pedrero (21)
- percebes (1)
- Pesca (37)
- pesca de fondo (1)
- pintos (3)
- plomos (2)
- pulpos (2)
- rayas (1)
- rodaballo (1)
- sargos (25)
- spinning (4)
- surfcasting (17)
- temporal (4)
- tienda (1)
- varios (10)